Bueno, para batir correctamente el alginato lo único que hace falta es práctica. Pero recuerdo a principio de carrera cuando empezábamos a tomar modelos, que unas veces se quedaba con grumos, otras veces fraguaba antes de que me diera tiempo de colocarlo en la cubeta, otras quedaba demasiado líquido… Me habria gustado por aquel entonces haber tenido algunos consejos, como los que os voy a dar a continuación:
Lo
primero, es ver las proporciones de alginato/agua que necesitamos para la
mezcla. Las bolsas de alginato vienen con unos botecitos para añadir en la taza
las medidas exactas. Pero también puede ocurrir que no dispongamos de ellos,
asi que el proceso a seguir es el siguiente:
- Si tenemos tiempo, deberiamos colocar una cantidad mínima de alginato y añadir un chorrito de agua para ver el tiempo de trabajo del que disponemos.
- En cualquier caso, el primer paso es llenar aproximadamente media taza de alginato.
- A continuación, y con la taza bien sujeta y apollada sobre la palma de la mano (no cogiéndola por el borde), vamos añadiendo agua del grifo a través de un chorro a poca presión.
- Con la espátula mezclamos un poco para ver si hemos añadido la suficiente cantidad de agua, si vemos que el agua desaparece entre el alginato rápidamente, añadiremos mas. Es mejor tirar agua poco a poco, que pasarnos, en cuyo caso nos quedará muy líquido y no nos valdrá la mezla. Sabremos que la mezcla es perfecta cuando no veamos ni agua, ni alginato en polvo, es decir, cuando solo veamos la mezlca.
- Ahora viene lo difícil, batirlo: con la espátula intentamos prensar la mezcla contra las paredes del tazón, apretando con fuerza hasta hacer desaparecer todos los grumos.
- Finalmente y cuando tengamos una pasta homogénea, lo que tenemos que hacer es llenar la cubeta con el alginato e introducirlo en la boca del paciente.
- Un truco es dejarse un poco de alginato en el dedo índice, traccionar del labio al colocar la cubeta, y antes de hacerlo descender poner el alginato del dedo en el fondo del vestíbulo, para asegurarnos de que en la impresión se marcan los frenillos.
Aclarar que para todo este proceso tendremos entre 30 y 50 segundos, tiempo mas que suficiente. Y aunque algunos digan que no les da tiempo, como he dicho al principio, todo se mejora con la práctica.